Alopecia Frontal Fibrosante: ¿En Qué Consiste? ¿Hay Tratamiento Natural?
Existe bastante información sobre la alopecia, eso ya lo sabemos. Sin embargo, no sucede lo mismo con la alopecia frontal fibrosante, que es una de esas enfermedades raras que ha tardado mucho tiempo en descubrirse y sobre la que, a día de hoy, aún falta por investigar.
Vamos a contarte en qué consiste.
Índice de Contenidos
¿Qué es la alopecia frontal fibrosante?
La alopecia frontal fibrosante se define como un tipo de alopecia caracterizada por la pérdida capilar en la zona de la diadema (área frontal y laterales) junto con pérdida de pestañas, vello corporal, axilas.
Lee también: Cómo Alargar las Pestañas Rápidamente y de Forma Natural
Se trata de una alopecia cuyos casos cada vez son más frecuentes y que se clasifica dentro de las denominadas alopecias cicatriciales.
La alopecia frontal fibrosante, médicamente, consiste en una patología que se evidencia a través de la pérdida de cabello en la región delantera del cuero cabelludo, siendo bastante común que se presente en cierto sector de la población, afectando principalmente a mujeres pero que también se da en casos de hombres, en un porcentaje muchísimo menor.
Recientemente, un estudio realizado por un grupo de dermatólogos españoles y al que hizo mención un artículo de la revista científica Journal of the American Academy of Dermatology , en el que proponen la aplicación de una vía terapéutica útil que de acuerdo a sus investigaciones intentaría frenar la evolución de la alopecia frontal fibrosante, lo cual supondría muy buenas noticias para aquellas mujeres y algunos hombres ( 5% de los afectados) que se muestran pesimistas ante esta patología.
El estudio efectuado se centró en un trabajo multicéntrico realizado en 12 hospitales españoles, involucrando a un total de 355 pacientes diagnosticados con alopecia frontal fibrosante, en los cuales se analizaron las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas, permitiendo y facilitando la obtención de hallazgos que demuestran como la acción hormonal desempeña un papel importante y de peso en el mecanismo de la enfermedad, además de la ya conocida inflamación del cuero cabelludo de origen autoinmune.
La investigación también refleja la excelente respuesta que tiene la patología a la aplicación de antiandrógenos, lo que brinda buenas expectativas acerca de los últimos avances en el tratamiento de esta interesante alopecia.
Esto trae consigo esperanza para los pacientes diagnosticados con esta patología y que hasta hace poco tiempo no tenían a su disposición estudios médicos fehacientes que les permitiesen informarse, así como conocer más del origen de la alopecia cicatricial y a su vez las posibles alternativas con las que pueden tratar esta enfermedad.
Causas de la alopecia frontal fibrosante
La causa exacta de la alopecia frontal fibrosante aún no ha podido ser establecida claramente. Los estudios sugieren que en su aparición existen 2 factores preponderantes: un desbalance hormonal que se presenta con el inicio de la menopausia y un mecanismo autoinmune de inflamación.
Se piensa que se trata de una acción que tiene el sistema inmunitario ante un origen que no se conoce con certeza. La consecuencia es la inflamación del cuero cabelludo que cicatriza los folículos pilosos produciendo como resultado la caída del cabello.
Podría interesarte también: Vitaminas para hacer Crecer el Pelo
La alopecia frontal fibrosante es considerada como una variante de la enfermedad del liquen plano.
El primero en elaborar un informe sobre la alopecia cicatricial fue el Doctor Kossard, en 1994. A partir de entonces han sido publicados un centenar de casos de mujeres con edad avanzada alrededor de los 50 años que evidenciaban un retroceso de la línea de implantación frontotemporal.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico suele realizarse mediante una biopsia cutánea, recomendándose también la realización de análisis sanguíneos que incluya un perfil tiroideo ya que con frecuencia la alopecia frontal fibrosante se puede asociar con hipotiroidismo.
Tratamiento para la alopecia frontal fibrosante
Anteriormente se tendía a decir que la alopecia cicatricial «no tenía tratamiento». Sin embargo, en la actualidad existe una visión mucho más optimista del tema ya que, con los datos recabados en las literaturas científicas, sumado a los resultados obtenidos en diversos estudios médicos como el referido en este artículo, han surgido avances prometedores e innovadores con los cuales en muchos pacientes se ha conseguido la estabilización e incluso la mejoría (discreto crecimiento de cabello en la línea de implantación).
El tratamiento de la alopecia frontal fibrosante es variable y dependerá básicamente de la extensión de la alopecia, así como también del grado de inflamación del cuero cabelludo.
Es un tratamiento que debe ser aplicado en función del estado individual que evidencie cada persona que ha sido previamente diagnosticada con la patología.
Los tratamientos más habituales son los antiandrógenos tales como el finasteride o dutasteride y los corticoides intralesionales, los cuales son inyectados en el área de la piel que presenta la enfermedad.
El minoxidil, por su acción vasodilatadora, también es usado como tratamiento de la calvicie frontal, mostrando ser efectivo al igual que en aquellos casos de alopecia androgénetica.
Otra alternativa de tratamiento al que se puede recurrir es al trasplante capilar con el cual se recupera densidad, pero solo en aquellos casos en los cuales la alopecia frontal fibrosante se encuentre estabilizada, es decir, una vez que se logre detener la caída del cabello.
Te puede interesar también: Tratamientos Caseros para La Caída del Cabello
No obstante, es necesario efectuar un seguimiento y tratamiento médico continuo, ya que en algunos casos la alopecia podría reactivarse en los microinjertos.
Características del paciente
La característica principal es que se presenta en mujeres post-menopáusicas.
El patrón de pérdida de cabello muestra un retroceso en lo que se denomina la línea de implantación frontal del cabello que, progresivamente, va desplazándose hacia la parte posterior de la cabeza. No obstante, es posible también visualizar afectación en la región occipital.
Con frecuencia puede ocurrir pérdida de pelos en las cejas (hasta en un 75% de los casos), siendo ésta una de las primeras señales en hacerse presente.
Eventualmente puede afectar también a las pestañas, al vello facial y corporal, siendo estos tres signos los que supondrían un peor pronóstico. Esto mismo también puede suceder con la Alopecia Areata, con lo que pueden llegar a confundirse.
Generalmente la alopecia frontal fibrosante es asintomática, aunque hasta un 25% de los pacientes pueden presentar picor e incluso dolor.
Otra característica clínica que puede observarse en pacientes diagnosticados con alopecia frontal fibrosante es la presencia de eritema (enrojecimiento de la piel).
Por otro lado, para evitar confundir en el diagnostico la alopecia cicatricial con otro tipo de alopecia, es necesario prestar atención a la presencia de uno o más pelos terminales de forma aislada en la línea original de implantación del pelo (el denominado signo del pelo solitario).
Puedes leer artículos similares a Alopecia Frontal Fibrosante en nuestra sección con Artículos sobre la Salud.