Ecografía Transvaginal: ¿Cuándo y Cómo se hace?
Siempre nos resulta tedioso cuando llega el momento de hacernos los exámenes médicos y ginecológicos.
Pero debemos entender que se trata de una rutina más que nos da la oportunidad de conocer nuestra condición física y qué posibles medidas deberemos tomar para mantener un buen estado de salud.
La Ecografía Transvaginal es un buen ejemplo de ello.
Afortunadamente hoy en día, y gracias al avance de la ciencia y la tecnología, no es una prueba nada traumática. Más bien se trata de un examen bastante sencillo para el control del embarazo y el diagnóstico de posibles enfermedades.
Índice de Contenidos
¿Qué es una Ecografía Transvaginal?
La ecografía transvaginal es el examen que permite ver a través de la vagina los órganos genitales como el útero, los ovarios, las trompas y el cuello uterino.
Se le conoce también como ultrasonido transvaginal o ecografía endovaginal.
La práctica se realiza con un equipo de alta tecnología. Tiene una sonda diseñada especialmente para ser introducida a través de la vagina de la mujer y producir ondas sonoras que el ordenador convierte inmediatamente en imágenes.
Como ya sabrás, existen tipos de ecografías más avanzadas conocidas como 3D y 4D que nos permiten ver el feto en tres dimensiones y en tiempo real. Gracias al ordenador podemos ver los rasgos del bebé y sus movimientos en el momento del examen.
Por lo general, te entregan las imágenes en un dispositivo usb o en un CD para que puedas verlas una y otra vez, e inclusive escuchar los latidos de tu bebé.
El médico o técnico podrá recomendar una ecografía transvaginal con infusión salina para obtener una mejor calidad de la imagen. Sin embargo, no debe practicarse de este modo si te encuentras embarazada.
Lo importante es que sepas que la ecografía transvaginal no es dolorosa, no emite radiaciones y las imágenes son nítidas y detalladas.
¿Cuándo se realiza una ecografía transvaginal? Razones por las que se realiza.
Existen varias razones para realizarte una ecografía transvaginal o ecografía endovaginal, pero principalmente es para evaluar el estado de tus órganos pélvicos.
La ecografía transvaginal se recomienda para diagnosticar las causas del dolor pélvico, hallazgos anormales en el cuello uterino, defectos de nacimiento o un embarazo ectópico, que es aquél que se desarrolla fuera del útero.
También se utiliza para determinar las causas del aborto natural o aborto espontáneo.
Y por último, se realiza cuando existen problemas de fertilidad con el objeto de determinar posibles anomalías en los ovarios y en el útero, así como para determinar la reserva de los ovocitos, que es la célula germinal fundamental en el proceso de reproducción.
A diferencia de la ecografía abdominal, las imágenes son muchos más nítidas y en los casos de embarazo precoz puede que el feto no pueda ser detectado por el ultrasonido abdominal.
La ecografía transvaginal permite visualizar las estructuras corporales, el estudio morfológico de los ovarios y el útero y si existen valores normales o alteraciones en las trompas de Falopio.
Permite además visualizar estructuras corporales anómalas en el área de la pelvis.
¿Cómo debo prepararme para una ecografía transvaginal?
Si es la primera vez que vas a hacerte este examen se te presentarán algunas dudas. Así que, ¿cómo hay que prepararse para una ecografía transvaginal?
Es muy sencillo.
Deberás asistir con ropa ligera aunque por lo general te darán una bata con abertura atrás y deberás quitarte tu ropa interior.
Para realizar este examen te pedirán que tu vejiga esté vacía o parcialmente llena, dependiendo del estudio que te vayan a realizar.
Te acostarás en una camilla especial –como cuando vas al ginecólogo- con los porta pies a los lados para que tus piernas queden totalmente separadas. En la camilla sólo reposará tu tronco y las piernas estarán ligeramente levantadas.
Seguidamente, cubrirán la sonda y pondrán un gel lubricante para luego introducirla en tu vagina. En ese momento puede que sientas una ligera presión.
Encima de tu abdomen colocarán el transductor de ultrasonido cuya señal será convertida en imagen que verás en el monitor del aparato.
¿Qué muestran los resultados de una ecografía transvaginal?
Las imágenes de los órganos internos le permiten al médico diagnosticar el estado de tu área pélvica, y podrá evaluar si presentas:
- Quistes
- Fibromas
- Miomas (ver artículo sobre qué son los miomas uterinos)
- Sangrado vaginal
- Embarazo ectópico
- Cáncer
Si estás embarazada, el médico podrá monitorizar los latidos del bebé, el crecimiento y tamaño del feto, examinar el estado de la placenta y, en caso de embarazos múltiples, controlar de cerca el desarrollo de cada bebé.
Con la ecografía transvaginal el médico puede observar cualquier cambio anormal en el cuello uterino durante el parto y comprobar los valores normales del feto y de la estructura pélvica.
Como verás, la ecografía transvaginal no tiene riesgos, es indolora y permite el diagnóstico a tiempo de posibles complicaciones de salud de manera que puedas someterte cuanto antes a tratamiento de ser necesario, además de controlar y evaluar el proceso de embarazo.
Otros artículos que deberían interesarte:
- Causas del Embarazo Anembrionario
- Hormona Gonadotropina
- Translucencia Nucal Normal
- Placenta Previa Cuidados
- Contracciones Sin Embarazo
- Dolores Abdominales en el Embarazo
- Riesgos de la Amniocentesis
- Enfermedades del Útero
- ¿Es Normal Sangrar durante el Embarazo?
- Descubre más artículos sobre Riesgos durante el embarazo
Fuentes y Referencias para completar este artículo:
- Infobae: Estos son los estudios que no pueden faltar durante el embarazo
- La Nación: Control prenatal, importante para prevenir complicaciones en el embarazo
- Los Tiempos: Ecografías en el embarazo
Entradas relacionadas

El Acné Durante el Embarazo

Cómo limpiar los oídos a un bebé
