Síndrome de Hipertensión endocraneal
La hipertensión endocraneana o endocraneal es una de las causas de muertes más frecuentes en los pacientes que presentan enfermedades neurológicas.
En la mayoría de los casos, son causados por accidentes cerebrovasculares.
Es conocido en el área de medicina como un trastorno serio, en donde la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR), dentro del cerebro tiene un alto nivel.
Este líquido es un componente esencial para el cerebro, ya que es el encargado de protegerlo y promover el transporte de los nutrientes al tejido del mismo.
Cuando hay altos niveles se descontrola, generando un daño cerebral.
A continuación te explicaremos un poco más sobre la hipertensión endocraneal.
También te puede interesar: ¿Qué Es La Ataxia?
Índice de Contenidos
¿A quiénes puede afectar?
Este trastorno puede afectar tanto a niños, jóvenes como a personas mayores de forma silenciosa, y ocasionarles daños graves.
Es decir que es algo que va más allá de la edad, raza y género de la persona. Simplemente se presenta de forma imprevista y produce daños al cerebro.
Síntomas de la hipertensión endocraneana
Entre los síntomas más comunes que se presentan con este tipo de trastorno, se encuentran los siguientes.
Dolores de cabeza
Es el primer indicio de que algo no está funcionando bien en la parte del cerebro. Es un dolor constante, fuerte y que difícilmente se alivia con cualquier tipo de medicación. La mayoría de pacientes, termina acudiendo al médico por el intenso dolor que sienten.
Zumbido del oído o tinnitus
Es otro de los síntomas más frecuentes de este tipo de trastorno.
Quizás te interese también: Síntomas De La Pérdida De Audición Que Debes Conocer
Cuello rígido
El dolor constante en el cuello suele incomodar muchos a las personas. Sienten mucha incomodidad al moverlo, y es por eso que tratan de mantenerlo lo más rígido posible.
Pérdida de visión o ceguera
El dolor provocado puede llegar a desencadenar ceguera temporal en los pacientes. Esto se debe a que los nervios ópticos se inflaman rápidamente.
Dificultad para realizar actividades cotidianas
No es sencillo poder realizar las actividades cotidianas ya que el dolor impide que las personas puedan ejecutar sus tareas de forma normal.
Mucho malestar
Aunque la persona pueda parecer completamente normal, el malestar que puede llegar a sentir puede terminar llevándolo al doctor. Los dolores de cabeza y otros síntomas son prácticamente insoportables.
Causas de la hipertensión endocraneal
Entre las causas más comunes de este tipo de trastorno, se encuentran las siguientes.
- Hidrocefalia
- Trombosis venosa.
- Meningitis.
- Abscesos.
- Tumores endocraneanos.
- Hemorragias intracerebrales.
- Traumatismos craneoencefálicos.
Etapas evolutivas de la hipertensión endocraneal
El trastorno de hipertensión endocraneal pasa por varias etapas evolutivas, en donde cada vez más los síntomas se hacen más frecuentes e intensos. Son las siguientes.
Primera etapa
En este tipo de etapa hay una modificación en el volumen intracraneal, y hay un desplazamiento en algunos de los componentes del LCR o en la sangre. Generalmente no hay variaciones en la presión intracraneal, y no hay signos sugestivos.
Segunda etapa
En esta etapa hay una elevación mínima en la presión intracraneal, y además se hacen presentes algunos síntomas como consecuencia de la resistencia que hay para la entrada de sangre en la parte cerebrovascular.
Tercera etapa
Los mecanismos que se encargan de compensar el aumento de la hipertensión son insuficientes, y es por ello que hay un desplazamiento del tejido cerebral. En esta etapa los síntomas son más fuertes y frecuentes.
Cuarta etapa
Conocida como la etapa irreversible, ya que no hay forma de salirse de ella una vez que se presenta. Hay una pérdida total del control autonómico de la persona.
¿Cómo se mide la hipertensión endocraneana?
Las primeras mediciones de presión en el LCR fueron realizadas en el espacio subaracnoideo, por Jackson Quincke, el cual planteó que los valores normales deberían estar entre los 90-100mms de agua.
Tras determinar eso, realizó algunos estudios con pacientes que tenían traumas craneoencefálicos, estableciendo que para poder hacer una cirugía debía estar por encima de los 200mms de agua.
Aunque se plantearon varias objeciones a este método, luego se desarrollaron varios dispositivos para hacer las mediciones correspondientes, y elegir un sitio adecuado para obtener los valores exactos.
A pesar de que siguen existiendo contradicciones en esta parte, el lugar más utilizado para la medición es la siguiente:
• Los ventrículos laterales, específicamente en la parte del cuerno frontal no dominante. Es considerado el lugar más fiable para verificar los aumentos en la presión endocreana, y permite verificar la evacuación de la LCR, cuando se presentan los episodios hipertensivos.
Conocer este valor es vital para los médicos, ya que a través de él pueden guiarse sobre las zonas que deben tocar al momento de hacer una intervención quirúrgica, e indicar el tratamiento postoperatorio que le permita al paciente tener el menor tiempo de recuperación posible.
Tratamiento para la hipertensión endocraneana
Cuando se presenta esta condición es muy difícil tratarla ya que se produce directamente en el cerebro.
Aunque no se ha desarrollado un tratamiento en específico para contrarrestarlo, se han ideado otras opciones para lograr mejorar sus síntomas.
El tratamiento utilizado para este tipo de trastorno, es el uso de medicamentos conocidos como inhibidores de anhidrasa carbónica.
En la mayoría de los casos debe ser consumido en dosis altas para lograr suprimir la producción del LCR.
Otro de los tratamientos utilizados es la intervención quirúrgica, cuando la terapia medicinal suele fallar. Destacan los siguientes:
- La fenestración del nervio óptico. En este tipo de intervención, el cirujano realiza una pequeña apertura en la parte que rodea el nervio óptico, para disminuir la hinchazón.
- Anastomosis neuroquirúrgica. En esta intervención se hace uso de un tubo interno, utilizado para drenar el LCR, hacia otra zona en la cavidad abdominal.
En la mayoría de los casos, este tipo de intervenciones son repetidas, ya que pueden generar otras complicaciones, como ceguera.
Es por ello, que muchas personas optan por no intervenir y hacer uso de los medicamentos, para tratar de mantener controlados los niveles de presión.
La hipertensión endocraneana puede producirse en cualquier persona, independientemente del género, raza o sexo, y puede darse tras haber sufrido el paciente algunas enfermedades cerebrovasculares.
Sin embargo, los síntomas son muy marcados y permiten que las personas estén alerta sobre que algo no está funcionando bien en su cerebro.
Es por ello que resulta importante poder identificar los síntomas de forma inmediata, para evitar cualquier tipo de complicación.
Puedes leer artículos similares a Hipertensión Endocraneana en nuestra sección con información sobre Salud y Calidad de Vida.