Miedos Infantiles

Los miedos son muy comunes entre adultos y suelen tener su origen en experiencias infantiles.

Cuando los niños son pequeños enfrentan miedos a la oscuridad, monstruos, soledad, entre otros. ¿Qué causa estos miedos intantiles? ¿Cómo los podemos combatir?

Entérate de esto y mucho más en este artículo.

miedos infantiles

¿Por qué tienen miedo los niños?

De tiempo en tiempo, todos los niños experimentan miedo. Si lo piensas bien, es algo normal: conforme van creciendo van explorando, descubriendo el mundo a su alrededor, teniendo nuevas experiencias y enfrentándose a nuevos retos.

Es lógico que en ellos se generen sensaciones de ansiedad y estrés que desembocan en miedo. Estas experiencias son parte de su crecimiento.


Te puede interesar también: Cómo Ayudar a tus Hijos a Manejar el Estrés


La gran mayoría de los niños experimentan al menos un miedo durante su niñez. El más común, relacionado con la oscuridad, es que les dejen a solas en una habitación oscura.

Otros temores como el miedo a los animales (por ejemplo los ladridos de un perro) o el miedo a la soledad, pueden ser el resultado de alguna “advertencia” familiar (“cuidado que te muerde el perro”, “te vamos a dejar si no te portas bien”).

Otros temores pueden provenir de lo que ocurre a su alrededor, como por ejemplo al ver las noticias empezar a tener miedo sobre las cosas que se vieron (como tornados, huracanes, secuestros, etc.); o simplemente escuchando conversaciones de la familia también se pueden generar miedos sobre lo que escucha (enfermedades, muertes, etc.).

La mayoría de las veces durante la infancia los miedos aparecen y desaparecen, forman parte de etapas infantiles que, por lo general, se superan solas.

Los temores infantiles pueden generar mayor o menor ansiedad en los niños pero regularmente desaparecen de forma natural.

¿Cómo diferenciar un miedo de una fobia?

Como ya dijimos anteriormente, los miedos infantiles son una parte normal de su desarrollo y su evolución. Todos los niños presentan en algún momento un miedo a alguna cosa, y sin importar si el miedo escala y aumenta un poco, la gran mayoría de las veces el miedo se supera de forma tan natural a como surgió.

el miedo en un nino puede convertirse en fobia si no se trata

Sin embargo, hay veces en las que el miedo sólo aumenta y no disminuye, llegando al punto en el que interfiere con la vida cotidiana y las actividades diarias del niño, generándole un grave estrés y afectando de manera negativa a su rutina.

Cuando esto sucede, puede decirse que el niño se encuentra sufriendo una fobia.


Puede interesarte también: Diferencias entre Timidez y Fobia Social


Las fobias son los miedos irracionales a alguna cosa o situación. Estos temores son tan intensos que pueden impedir a la persona salir de su casa, hablar con personas, en fin, llevar a cabo actividades cotidianas que para otros son normales.

La fobia se vuelve una verdadera prisión para la persona que las sufre.

Por eso es importante que desde que el niño comienza a sufrir de estos miedos propios de la infancia, los padres le acompañen y le ayuden a superarlo para evitar que se conviertan en fobias.

Los miedos más comunes de los niños

Son muchos los miedos que puede sufrir un niño. Los hay desde los más extraños hasta los más simples, pero ¿cuáles son los más comunes? ¿Son los miedos de tu pequeño de los más comunes? O por el contrario ¿tiene miedos que no suelen sufrir los niños?

miedos mas habituales de los ninos

Estos son los miedos más comunes entre los niños:

    • La oscuridad: más que la oscuridad en sí, suele ser temor a dejarlos solos en un lugar oscuro. Este temor nace de la idea de que al no ver qué hay alrededor, se está indefenso ante cualquier ataque.
    • Los monstruos: los niños, con su vívida imaginación, temen que en los lugares cerrados y oscuros puedan esconderse criaturas como las que ven en la TV o las que algunos adultos les cuentan en historias.
    • Ruidos como lluvia fuerte, truenos, vientos fuertes: lo sorpresivo de estos eventos pueden causarle sobresalto, y al ver la violencia que a veces puede tener el clima esto aumenta su temor.
    • Pesadillas: a veces a causa de malos sueños, el niño comienza a tener miedo a dormir pues no quiere repetir dichos sueños desagradables.
    • Gente extraña: por lo general a los niños pequeños no les gustan las cosas desconocidas, por lo que el contacto con gente que no han visto antes puede provocarles ansiedad y miedo.
    • Separaciones: sobre todo cuando el niño es pequeño y su mundo se centra principalmente en sus padres y cuidadores, la separación de estos puede ocasionarles mucho estrés y temor.
    • Estar solo: la sensación de soledad puede crear en el algunos niños un sentimiento de indefensión, sobre todo cuando son más pequeños. Es por esto que muchos niños le temen a la soledad.
    • Médicos y doctores: este miedo se debe en su mayoría a experiencias vistas por el niño como negativas, como por ejemplo una vacuna que le inyectaron, el dentista porque le dolió el tratamiento, etc. También puede deberse a que algunos padres utilizan a los médicos como amenazas para lograr la obediencia de los niños.
    • El baño: si la actividad de ir al baño se ha vuelto particularmente desafiante para el niño, y es una fuente de estrés para los padres que «entrenan» al niño en este hábito, esto puede volverse un miedo y una fuente de ansiedad para el pequeño.
    • Gente disfrazada: el observar a personas con estéticas o vestimentas que aún no entiende, como payasos, mimos, estatuas u otras puede parecerle muy confuso y generar ansiedad que termine en miedo.

¿Cómo ayudar al niño a superar sus miedos?

Muchas personas, cuando sus hijos presentan miedos infantiles, deciden ignorarlos pues piensan que así se les pasará más rápido.

Otras procuran enfrentar al niño con su miedo directamente porque piensan que así se les pasará más pronto.

Algunos niños cuyos miedos son fobias requieren de ayuda profesional.

para que tu hijo supere sus miedos es muy imporante ser comprensivo y dar mucho amor

Sin importar cuál sea tu opinión personal al respecto del temor de tu hijo, algunas maneras de ayudarles con sus miedos son:

  • Conversa con tu hijo acerca de los miedos y ansiedades, y procura ser empático. Trata de recordar los miedos que sufrías cuando eras niña para que puedas entender mejor el problema. Explícale que entiendes su miedo, que muchos niños los sufren y dile que estarás ahí todo el tiempo para ayudarle.
  • Nunca ridiculices ni te burles de tu hijo por sus miedos. Esto sólo le hace sentir peor y no le ayuda en nada a deshacerse de sus miedos. Mucho menos le llames la atención acerca de sus miedos entre otros niños. Sé siempre solidaria a sus necesidades.
  • No obligues a tu hijo a “ser valiente”. Eso le dice que si no logra sobreponerse a su miedo a la velocidad que cree que quieren de él, entonces está siendo “cobarde”. Invítalo, sin embargo, a superar sus temores al enfrentarlos progresivamente y a su propio ritmo.
  • Cría en un ambiente de amor. Un niño amado, criado en un ambiente de aceptación, paz, amor, tolerancia, respeto y unidad tiene menos probabilidades de ser propenso a sufrir miedos infantiles, y de sufrirlos, puede superarlos más fácilmente pues se siente apoyado y amado por su núcleo familiar. Mantente apoyando y promoviendo la autoconfianza de tu hijo sin sobre mencionarle sus temores para que de manera natural los deslastre.
  • Si el temor del niño no disminuye, sino al contrario empeora y entorpece su cotidianidad, puedes considerar visitar a un psicólogo para tratar profesionalmente su problema. Según lo que el médico observe realizará algún tipo de terapia indicada para ayudar con el problema.

Los miedos infantiles son un problema que afecta a toda la familia. Por ese motivo es importante que todos pongan de su parte en ayudar al niño a superar este obstáculo con amor y respeto.

Puedes leer artículos similares a éste en nuestra sección sobre Psicología y Mente.

Fuentes y Referencias para completar este artículo:

Comparte con tus amigosShare on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on LinkedIn
Linkedin

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra .Política de Cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies